Uluwatu Camps (4)

La Vida en Nuestro Planeta: una breve introducción a la crisis climática y la sostenibilidad

La Vida en Nuestro Planeta: una breve introducción a la crisis climática y la sostenibilidad

Una Vida en Nuestro Planeta, es un documental de Netflix que representa el testimonio vital de David Attenborough, uno de los divulgadores naturalistas más influyentes de todos los tiempos. El documental nos muestra su vida a través de los diferentes ecosistemas que ha visitado a lo largo de su dilatada carrera como naturalista.

David, nominado al Premio Nobel de la Paz en este 2022, ha dedicado toda una vida a grabar documentales a lo largo y ancho de nuestro planeta, mostrando los lugares más salvajes y recónditos de La Tierra. Comenzó su carrera a mediados de los 50, coincidiendo con la llegada del transporte aéreo global. Esto le brindó la ocasión de descubrir infinidad de rincones vírgenes por todo el globo, y con el paso de los años, presenciar los cambios que el ser humano ha generado en todos esos ecosistemas. Tiene innumerables publicaciones en diferentes formatos a sus espaldas: desde su debut con Zoo Quest to Guiana en 1956 hasta Una Vida en Nuestro Planeta, filmado con 93 años de edad.

 

¿Qué encontraremos en Una Vida en Nuestro Planeta?

En este documental, el explorador nos introduce a comprender los ecosistemas: sistemas complejos compuestos por elementos (animales, plantas, nutrientes, condiciones atmosféricas…) interrelacionados de manera que unos dependen de otros para sobrevivir. A su vez, muestra cómo el ser humano ha modificado la mayoría de ellos, llevando algunos al límite o la desaparición.

Nuestra especie también es eje central de la producción. La capacidad de evolucionar a través de una idea en vez del desarrollo de una habilidad como hasta ahora en la historia de la evolución, nos ha brindado la posibilidad de llegar muy lejos como especie. Pero, ¿nos llevará también a nuestra autodestrucción?

Attenborough pone de manifiesto la relación de dependencia que tenemos con la naturaleza, mientras que ella no necesita de nosotros, siempre persistirá. En cambio, también deja claro que nosotros mismos somos capaces de revertir la situación, siempre que abramos los ojos y pongamos el foco en mantener los procesos y ecosistemas que sustentan nuestra existencia con vida.

¿Te ha gustado este artículo? 

Entérate de todo a través de UluNews, nuestra newsletter semanal donde hablamos sobre crisis climática y sostenibilidad.

Haz clic en el banner de abajo para subscribirte ↓↓↓​

¿Quiéres conocer mejor los proyectos?

Haz clic en proyecto que más te interese o pregúntanos en nuestro teléfono:

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios y así como el análisis de sus hábitos de navegación.

Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón «Aceptar» o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en «Política de cookies». El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.